Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan

jueves, 19 de abril de 2012

ORÍGENES INCIERTOS DE CHARAPAN



Los inciertos y escasos indicios del origen de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán.

Consúltese texto completo en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: antigua vasija hallada en el monte charapanense.

lunes, 16 de abril de 2012

CHARAPAN: NOMBRE ENIGMÁTICO


El desciframiento del nombre Charapan, un poblado asentado en la Sierra de Michoacán, es tanto una cuestión etimológica como histórica.

Consúltese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Vista parcial de Charapan en 1952 tomada por © Justin Locke (tomada de The National Geographic Magazine, vol. 102, octubre de 1952, núm. 4, p. 533).

viernes, 23 de marzo de 2012

FONEMAS Y GRAFÍAS PURÉPECHAS


Sonidos de la lengua purépecha y las grafías usadas para representarlos en los textos científicos.

Consúltese en Dropbox
Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha

viernes, 3 de febrero de 2012

DANZA PURÉPECHA DE MOROS


Los moros purépechas, es decir, los danzantes de este nombre, no combaten contra los cristianos en su coreografía, como en otras partes de México. No lo hacen porque ellos son los cristianos: sí, son moros cristianos, un contrasentido en el que basan su profundo sentido religioso. Este opúsculo versa acerca de esta peculiaridad y el que se hayan convertido en una danza emblemática del pueblo purépecha. 




Véase conferencia:
LOS MOROS CRISTIANOS EN EL PAÍS PURÉPECHA (video)

Abordemos el tema de los moros purépechas y su sentido de baluarte cristiano, tomando como caso el de la comunidad de San Antonio Charapan en la Sierra de Michoacán.
Vale la pena mencionar que mi primer contacto con esta comunidad la hicimos mi colega Catalina Rodríguez Lazcano y yo en 1973 y continúo en 1974. Yo llevaba la intención de explorar la organización religiosa campesina. Había despertado mi interés por ese tema mi participación en un grupo de investigadores, dirigidos por Fernando Cámara Barbachano —q.e.p.d.—, abocado al estudio de los santuarios y peregrinaciones religiosas. En ese andar andaba cuando, junto con mi colega Efraín Cortés Ruiz, visitamos el pueblo chinampero de Ixtapalapa.
Allí, nos topamos con una compleja organización religiosa de un pueblo dividido en mitades, cada una compuesta por sus respectivos barrios con nutridas y diversas actividades de culto a lo largo del año. Ciertamente, quedé fascinado por ese primer acercamiento a dicho fenómeno religioso.
(Continuación en el siguiente video:)


Este texto forma parte del libro 

Imagen superior: Moro de Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 2009)




jueves, 1 de septiembre de 2011

EL REVERSO DE UNA FOTOGRAFÍA


La memoria histórica en la sierra de Michoacán experimentó una escisión étnica en el siglo XIX, cuyas huellas culturales persisten hasta la fecha. Ese hecho, entre otros, está detrás de esta imagen fotográfica.

Consúltese en Dropbox
Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha

Imagen superior: Exposición de la imagen de san Antonio de Padua al pueblo en la fiesta patronal de Charapan, Mich. (Foto Carlos García Mora, junio de 1974). 

miércoles, 6 de abril de 2011

TATÁ BENITO SABE COMPONER PIRECUAS


Chári sési jimpó tatá Benito, tatéecha ka nanéecha;
con permiso de tatá Benito y de todos ustedes:

Mi esposa y yo conocimos a tatá Benito durante un acto en la Casa de la Cultura de Charapan, un poblado de la sierra de Michoacán, cuando recibió un reconocimiento por su trayectoria junto con otros "piréris", danzantes y músicos. Luego lo visitamos en su casa donde nos obsequió con su plática. En la conversación. Luego lo visitamos en su casa donde nos obsequió con su plática. En la conversación resultó que nunca, en su larga vida, había grabado un disco. Si bien es cierto que algunas de sus pirecuas han sido cantadas por algunos interpretes, ningún fonograma estuvo dedicado a su obra en particular. Nos expresó su deseo de hacerlo para dejarlo como testimonio a los suyos Así empezó esta aventura, en la que numerosas personas ayudaron y que culmina en la edición de un disco con algunas de sus pirecuas, que por definición son un género de canciones con letras en lengua purépecha. Estas fueron grabadas en junio de 2010 en Charapan por la Fonoteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Aquí estamos para presentarlo junto con el librillo en el cual viene inserto. El testimonio musical que este disco contiene muestra algo simple pero notable: tatá Benito sabe componer pirecuas. Se dice fácil, pero es un arte fino. Aún más: sabe hacerlo como se hacía "más antes". Doble mérito. Por lo tanto, tenemos el regalo de escuchar el estilo de las pirecuas de Charapan como se componían y se cantaban en tiempo de los abuelos y como aún lo hacen quienes vienen de entonces. La música tradicional en la sierra está siendo desplazada por la aplastante presencia y el poder sonoro de las grandes bandas que llegan del mundo del espectáculo en tráilers y con enormes bocinas. Éstas tocan la música, hay que decirlo, que la gente parece haber aceptado y gustado hoy en día y la que anima sus bailes masivos. Como etnólogo lo constato, me guste o no, pues la población disfruta de lo que quiere y no de lo que los antropólogos quisieran. Con todo, estoy convencido de que también hay que seguir oyendo lo que viene de "más antes", para saber lo que fue primero. Tatá Benito nos ha permitido volver a oír el sonido de la tierra, escuchémoslo. Diósï meyámu, gracias.[*]

[*] Texto leído el 1º de octubre de 2010 en la presentaciín del librillo y disco Soy del barrio de Santiago.


Referencia bibliográfica y discográfica

Benito Sierra Rosas: Soy del barrio de Santiago. Pirékwecha tatá Benítueri Charápani anápu, libro con 1 disco compacto, compositor y cantante Benito Sierra Rosas, acompañamiento con la guitarra Cirilo Sierra Hernández, textos Julián Martínez Vázquez, Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora, trad. del purépecha Benjamín Lucas Juárez y Alicia Mateo Manzo, grabación de campo Omar Quijas Arias y Benjamín Muratalla, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Dirección de Divulgación, Subdirección de Fonoteca, 2010, 138 pp. con fts., cds., partituras, pl., mp. + 1 disco compacto (Testimonio musical de México, 52). isbn 978 607 484 129 9.

-------------------------------------------------------------------------


Consúltese reseña En el Show

Escúchese la presentación de este disco que llevó a cabo el etnólogo Benjamín Muratalla, y la reproducción de varias de sus piezas, en el programa radiofónico Son y tradición, transmitido en el 660 de AM y patrocinado por el Instituto Mexicano de la Radio y Conaculta y conducido por Víctor Hugo Hernández:

http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/components/com_podcast/media/220612_Son_y_Tradicion.mp3


Véase y escuchése la interpretación de la pirecua "Adios Chuchita del alma" en You toube:


Véase y escúchese la interpretación de la pirecua "Mále Juanita" en You Toube:




Véase la sencilla idea de donde resultó la portada de la caja del disco, que muestra el diseñador Juan Pablo García Rodríguez en un cortísimo video:


martes, 5 de abril de 2011

PAUL KIRCHHOFF, EL INSTIGADOR


Etnología, materialismo histórico y método dialéctico fueron temas que el etnólogo alemán dictó en la ciudad de México, durante 1936, recién llegado al país. Texto biográfico y presentación de dichas conferencias cuando fueron publicadas durante 1979 en la revista mexicana Antropología y marxismo.

Consúltese presentación en Dropbox
Consúltese las conferencias en Dropbox

domingo, 3 de abril de 2011

MIGRACIÓN MAZAHUA A LA CIUDAD DE MÉXICO


Emigración mazahua campesina con fines de trabajo temporal en los años setenta del siglo XX. Reseña comparativa de los estudios de Alijka Iwanska y Lourdes Arizpe.

Consúltese en Dropbox

Imagen superior: Familia campesina de Santo Domingo de Guzmán (municipio de Ixtlahuaca en el estado de México) (Foto: Carlos García Mora, 1972)

lunes, 28 de marzo de 2011

COMBATE PURÉPECHA CON LA PELOTA


Los encuentros con la pelota en el pueblo purépecha expresan su antigua raigambre guerrera.

Consúltese en Dropbox
Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha

Imagen superior: Bastón de lujo y pelota purépechas; el primero elaborado por el maestro maquero Mario Agustín Gaspar Rodríguez en Pátzcuaro, Mich. (Foto: Carlos García Mora, 2010).

lunes, 14 de marzo de 2011

FORMACIÓN DEL GOBIERNO PURÉPECHA EN EL SIGLO XVI


Formación del gobierno purépecha en la sierra de Michoacán convenido entre los antiguos señores tarascos y la ocupación española. En particular se menciona el caso de la república purépecha de San Antonio Charápani.

Consúltese en Autoridad y gobierno indígena en Michoacán (pp. 91 ss.)
Consúltese en Google libros

jueves, 3 de marzo de 2011

SOCIEDADES COMUNALES EN EL SURESTE DE LA CUENCA DE MÉXICO



Ensayo sobre las sociedades comunales preagrícolas y el medio geográfico del sureste de la cuenca de México en la antigüedad.

Consúltese en Agricultura y sociedad en México (compilación de Alba González Jácome y Silvia del Amo Rodríguez)

jueves, 17 de febrero de 2011

EL NAYARIT Y LA ANTROPOLOGÍA EN PREUSS


El Nayarit y la manera de hacer antropología de Preuss. Comentario acerca del libro Fiesta, literatura y magia en el Nayarit de Konrad Theodor Preuss compilado por Jesús Jáuregui y Johannes Neurath.

Consúltese en Dropbox

domingo, 30 de enero de 2011

ANTROPOLOGÍA Y SUJETOS DE ESTUDIO


Relación de los antropólogos con las personas y los conjuntos humanos que estudian durante su trabajo de campo. Comentario acerca de la compilación de artículos La antropología y sus sujetos de estudio preparada por Margarita Nolasco Armas.


Consúltese en:

miércoles, 26 de enero de 2011

FIESTA DEL SEÑOR DE LAS AGONÍAS EN JUCHITEPEC


Festividad religiosa más importante de Santo Domingo Juchitepec, Edo. de México, poblado campesino del sureste de la cuenca de México (breve descripción de su desarrollo en abril de 1972).

Consúltese en Dropbox

Imagen superior: Procesión con la imagen del Señor de las Agonías saliendo del templo de Juchitepec (Foto: Patricia Peña Haaz 1972). 

lunes, 24 de enero de 2011

QUIEBRA POLÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO


Polémica de los antropólogos en México durante los años setenta del siglo XX. Antología de artículos de los autores que participaron en el debate académico y político de esos años.


Consúltese en DEAS 

domingo, 23 de enero de 2011

VISITA ETNOLÓGICA A IZTAPALAPA


Problemática del trabajo de campo antropológico a través de una experiencia en el pueblo chinampero de Iztapalapa en la cuenca de México.

Consúltese en Google docs
Consúltese artículo etnográfico que antecedió a este texto.

Imagen superior: Procesión con la imagen vicaria de san Ignacio en el barrio de San Lucas de Iztapalapa (Foto: Patricia Peña Haaz ca. 1972)

domingo, 9 de enero de 2011

EL MUNDO DE LA HACIENDA



Las haciendas agroganaderas del área de Puebla-Tlaxcala en México, sus trabajadores y sus más espectaculares conflictos laborales en el siglo xviii. Reseña bibliográfica del libro de Isabel Hernández Sánchez acerca de este tema.


Consúltese en Dropbox

lunes, 3 de enero de 2011

domingo, 2 de enero de 2011

LA COMPLEJIDAD MICHOACANA DEL SIGLO XVII


La población, la composición étnica, la distribución lingüística, los asentamientos humanos, la actividad económica y la organización eclesiástica del obispado michoacano en el siglo XVII, según un libro manuscrito localizado en la secretaría del arzobispado de Michoacán por Ramón López Lara, quien lo paleografió y editó con el título El obispado de Michoacán en el siglo xvii, informe inédito de beneficios, pueblos y lenguas. (Reseña.)

Consúltese en Dropbox

domingo, 26 de diciembre de 2010

MESOAMÉRICA: ¿CONCEPTO PRESCINDIBLE?


El concepto de Mesoamérica y la arqueología realizada en torno a éste. Comentario a la crítica escrita por el arqueólogo Ignacio Rodríguez García.

Consúltese en 

Consúltese artículo de Ignacio Rodrigiuez García, motivo de este comentario, en Actualidades arqueológicas
y léase la réplica respectiva. 


A raíz de este intercambio, Rodríguez García propuso la realización del Coloquio "Mesoamérica, una polémica científica, un dilema histórico", cuyas ponencias fueron publicadas en la revista Dimensión antropológica.

La discusión ha tenido otros foros donde desarrollarse, véase entre otros la mesa redonda: ¿En que quedó Mesoamérica?:

Asi como un comentario a lo que en esa mesa se dijo:


jueves, 16 de diciembre de 2010

LA TRADICIÓN ORAL


La tradición oral del belga Jan Vansina. Reseña de esta obra dedicada a la aplicación de los métodos históricos a dicha fuente de conocimiento.

Consúltese en Dropbox

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LA ANTROPOLOGÍA Y EL MARXISMO

Karl Marx
Bronislaw Malinowski en trabajo de campo

Indagación acerca de la relación entre el marxismo y la antropología.

Consúltese en Dropbox
Véase entrada acerca de Paul Kirchhoff

martes, 14 de diciembre de 2010

LA ETNOHISTORIA EN LA ENAH


Situación y problemática de la disciplina etnohistórica en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México el año 1997.

Consúltese en Google docs.


Imagen superior: Bordado elaborado en Cocucho, Mich.

lunes, 13 de diciembre de 2010

LA ETNOHISTORIA EN MÉXICO


Evaluación somera y prospección hipotética de la disciplina etnohistórica en México.

Consúltese en Dropbox


Imagen superior: Fojas y lámina de la Relación de Michoacán

domingo, 12 de diciembre de 2010

LOS ANTIGUOS TARASCOS


Conferencia de Barbro Dahlgren dictada en 1967 acerca del conocimiento disponible acerca de los antiguos tarascos.


Consúltese en Dropbox


Foto superior: Danzantes moros en Ihuatzio, Michoacán (Foto: Carlos García Mora)

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA DE IZTAPALAPA

Mujeres iztapalapenses en un acto religioso (fotografía: Patricia Peña Haaz, ca. 1972)

Organización religiosa en barrios y medios pueblos del poblado chinampero de Iztapalapa en la cuenca de México.

Consúltese o descárguese en los siguientes sitios:

Véase visión retrospectiva del trabajo de campo realizado allí.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SOCIEDAD Y NATURALEZA



La cuestión de la sociedad y la naturaleza en el pensamiento marxista, en la antropología ecológica y en la antropología mexicana.

Consúltese en Dropbox

Foto superior: Carro alegórico en desfile del 20 de noviembre (Foto: Carlos García Mora, Charapan, Mich., 2010)

jueves, 2 de diciembre de 2010

¿CÓMO ES QUE UNO SE HACE ANTROPÓLOGO?


Cómo, dónde y por qué uno se convierte en antropólogo y adicto al estudio de la gente, su vida, sus costumbres y valores. La vida de cada antropóloga y de cada antropólogo determina la manera como una u otro miran el pasado y el presente de las mujeres y de los hombres de los pueblos acerca de los cuales van plasmando su testimonio en sus estudios. En este librillo se da cuenta de cómo un investigador mexicano se acercó a ese conocimiento en México, a través de su experiencia personal.

Consúltese o descárguese en
Academia

Léanse los comentarios leídos en su
Véase reseña periodística en

domingo, 14 de noviembre de 2010

LOS ANTIGUOS TARASCOS

El conocimiento disponible acerca de los antiguos tarascos. (Conferencia dictada por Barbro Dahlgren en 1967.)

Consúltese en Dropbox


Foto superior: Hombres en Pátzcuaro (Enrique A. Cervantes 1934)

martes, 9 de noviembre de 2010

APUNTES ACERCA DE LA LENGUA PURÉPECHA


Prólogo del libro Purépecha de Jarácuaro de Claudine Chamoreaux acerca de las características de la la lengua purépecha.

Consúltese en Dropbox

CONFIGURACIÓN DEL PUEBLO PURÉPECHA


Formación del pueblo purépecha en el siglo XVI y su desarrollo posterior.

Consúltese en Dropbox

PEREGRINOS EN LA VILLA DE GUADALUPE

Grupos peregrinos que, en 1971, visitaban el santuario mexicano de la Virgen de Guadalupe, en la cuenca de México, y que expresaban la heterogeneidad de la sociedad mexicana.

Consúltese en Dropbox

NATURALEZA Y SOCIEDAD EN CHALCO AMECAMECA

domingo, 7 de noviembre de 2010

BIBLIOGRAFÍA PUREPECHOLÓGICA

Relación de artículos y libros acerca del pueblo purépecha en Michoacán (México) publicados recientemente.
Puede consultarse en Dropbox
Foto superior: Danza de viejos en un acto escolar en Charapan, Mich. (1973)http://dl.dropbox.com/u/4569787/BIBLIOGRAF%C3%8DA%20PUREPECHOL%C3%93GICA.pdf

jueves, 4 de noviembre de 2010

LA ETNOLOGÍA EN CUBA (1976)


Conversación con Isaac Barreal y Hernán Tirado acerca de los antecedentes de la etnología cubana y su desarrollo tras la Revolución Cubana.
Puede consultarse en Dropbox

Foto superior: tomada del portal Viajes cruceros Caribe (http://www.viajescruceroscaribe.com/)

lunes, 1 de noviembre de 2010

JOSÉ GIL FORTOUL


Repaso de la vida y la obra del historiador positivista de Venezuela José Gil Fortoul.

Puede consultarse en el portal Dropbox