Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan
Mostrando entradas con la etiqueta Etnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnología. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2024

EL TROJE PURÉPECHA

 


Parado, frente a una construcción rectangular en una provincia tarasca, un funcionario de la ocupación española —en el siglo xvi— se asombró por la cubierta de palma de la techumbre con cuatro caídas de agua, y por el entretejido de su elaborado copete o remate del mismo material, hecho con tanta habilidad y belleza. Techos como aquél, tuvieron mucha difusión en la antigüedad mesoamericana. De haber regresado el funcionario dos o tres siglos después, ya no habría encontrado lo que tanta admiración le causó. Los habitantes lo abandonaron para guarecerse en otro tipo de construcción y con otro tejido social: el troje purépecha.


Consúltese en uno de estos enlaces:


INAH

SCRIBD

Academiaedu




viernes, 15 de diciembre de 2023

CONFLICTO AGRARIO RELIGIOSO EN LA SIERRA DE MICHOACÁN

 


Tesis de etnología histórica, acerca del conflicto agrario y el consecuente conflicto religioso en un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán, en la primera mitad del siglo XX.

Consúltese en la Mediateca del INAH

http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A3793

jueves, 5 de enero de 2023

ESCISIÓN Y OLVIDO EN LA MEMORIA PURÉPECHA

 


La determinación de la memoria, el olvido y el recuerdo son tema de este opúsculo, en el que la visión de clase y la perspectiva étnica se mezclan. Ello se desprende de lo que está detrás de cierta imagen fotográfica. Todo ello para abordar una encrucijada del pasado del pueblo de Charapan en la Sierra de Michoacán.


Consúltese o descárguese en cualquiera de estas plataformas:






miércoles, 19 de octubre de 2022

sábado, 8 de octubre de 2022

NANÁ WÁRHI AGOSTU / Libro de fotografía etnográfica acerca de la fiesta purépecha de La Asunción


Presentación de libro de fotografía etnográfica acerca de la fiesta purépecha de la Asunción de María en Charapan, Mich. en 2019

Véase y escuches grabación mediante este enlace:

Véase reseña de la exposición en:

sábado, 15 de enero de 2022

UN ANTROPÓLOGO PURÉPECHA

 


Un día del siglo pasado, un adolescente traspasó el umbral de la casa donde nació en la Sierra de Michoacán. Salía para la ciudad de Morelia. Ignoraba que su viaje duraría toda la vida y lo llevaría a muchos lugares. Esta es la historia de ese viaje que lo convertiría en el primer antropólogo purépecha.


Consúltese o descárguese en cualquiera de estos sitios:

jueves, 25 de noviembre de 2021

GRABACIÓN DEL HOMENAJE AL ANTROPÓLOGO LUIS VÁZQUEZ LEÓN


Simposio de homenaje al desaparecido antropólogo social Luis Vázquez León, organizado por el Seminario de Historia, Filosofía y Sociología de la Antropología Mexicana del INAH

Véase en:

Contigo en la distancia 

miércoles, 8 de julio de 2020

LAS MÁSCARAS PURÉPECHAS (video)

Máscara purépecha de viejo / Maestro Leopoldo "Polo" Aguilar (Charapan, 2018)

Breve introducción al sentido histórico y religioso de las máscaras purépechas, en particular las máscaras de "viejos" usadas en la danzada del mismo nombre.

Véase videograbación realizada por Radio Charapan en You toube:


martes, 30 de junio de 2020

TATÁ BENITO SIERRA, PIRÉRI PURÉPECHA DE CHARAPAN, MICH:


Foto: Leopoldo Aguilar, "Polo"

Véase entrevista llevada cabo por los antropólogos Catalina Rodríguez Lazcano y Carlos García Mora, incluida en el documental etnomusicológico del videasta purépecha Hermenegildo Contreras, "Mere" (Charapan, Mich.):

¿CÓMO SUENA CHARAPAN?
(Fragmento 2: Entrevista al piréri tatá Benito Sierra y su famosa pirékwa "Susanita")
Documental etnomusicológico del videoasta purépecha Hermenegildo Contreras, "Mere".

https://www.facebook.com/104284644316813/videos/1177725495953630/


viernes, 1 de mayo de 2020

EL VIAJE DE CAMPO Y EL RETORNO AL GABINETE


El viaje que el antropólogo emprende, por vez primera, a una región o a un poblado en particular le da tal o cual impresión según cómo dicho viaje se desarrolle. Tal impresión, así como el efecto que le produce el retorno a su gabinete, pueden influir en la escritura del libro con los resultados de su investigación. Viaje y retorno son algunos de los factores tras bambalinas del trabajo del antropólogo, aunque poco se hable y menos se escriba acerca de ello. Este breve artículo de Carlos García Mora y Rosa Brambila versa acerca de la confrontación entre el ir y el venir del antropólogo.

Consúltese o descárguese en:

domingo, 22 de marzo de 2020

COLOCACIÓN DE LISTÓN Y PRENDIDA DE BILLETES A LOS CARGUEROS DE LA IMAGEN DE LA ASUNCIÓN DE MARIA EN SU FIESTA (Charapan, agosto de 2019)


En la fiesta purépecha de La Asunción de María, celebrada cada mes de agosto en Charapan —un pueblo de la Sierra de Michoacán—, es costumbre que al carguero se le prendan billetes para contribuir a los numerosos gastos que su cargo le significan, y que a la carguera (usualmente su esposa) se le coloque entre su caballera listones de colores, tal como se aprecia en la imagen.

domingo, 18 de junio de 2017

EL UNIVERSO ETNOGRÁFICO MEXIQUENSE



Reseña del libro Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico de varios autores, coordinados por Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores, que aborda los temas contenidos en la obra.

Consúltese o descárguese en:

viernes, 24 de febrero de 2017

LA DANZADA PURÉPECHA DE LOS VIEJOS


Ensayo etnológico acerca  de la danzada de los “viejos”, secuela de la existinta república de los naturales en el país purépecha, que rememora la que llevaban a cabo los ministros del gobierno de los naturales en las fiestas de Navidad.

Las danzas tradicionales tienen interés en sí mismas y como manifestación cultural de la realidad social en la actualidad. Asimismo, pueden ser tomadas como una más de las fuentes heterodoxas disponibles para el historiador. Varios autores las han examinado como tales y este texto sigue su ejemplo. Considerada como una evidencia cultural del pasado, junto con otras más, coadyuva a reconstruir los rasgos de las comunidades campesinas bajo el dominio novohispano. Así podrá constatarlo el lector.

Consúltese o descárguese en alguno de estos portales:

El contenido de este texto forma parte del libro 

sábado, 18 de junio de 2016

ESCRITOS SELECTOS de Paul KIRCHHOFF


Escritos mesoamericanistas del etnólogo alemán Paul Kirchhoff, editados por Carlos García Mora, Linda Manzanilla y Jesús Monjarás.

Consúltese o descárguese en los siguientes portales:

Imagen superior: Portada del volumen.

jueves, 18 de febrero de 2016

COMBATE PURÉPECHA CON LA PELOTA / Raigambre guerrera



Este fascículo de etnología histórica aborda un aspecto de la cultura purépecha, que puede considerarse una antigua secuela de su pasado antiguo: los encuentros con la pelota. En efecto, estos combates entablados en los asentamientos del país purépecha en Michoacán, a más de ser un rasgo de la cultura de un pueblo, guarda algún indicio de su pasado. Este fascículo lo devela.

Consultar haciendo clic en los siguientes enlaces 
o en las ventanas más abajo:


domingo, 1 de marzo de 2015

ESPÍRITUS Y APARECIDOS EN EL PAÍS PURÉPECHA



Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de los seres sobrenaturales que conviven con la población purépecha. El tema se toca a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. En el texto se sostiene que, en el estudio de la vieja república purépecha, es preciso incluir a vivos y espíritus en tanto ambos formaron parte de la vida y la mentalidad comunitarias.

Consúltese o descárguese con cualquiera de estos enlaces:
Academia. edu
Scribd
Google drive

El contenido de este fascículo forma parte del libro

sábado, 21 de febrero de 2015

LA SÏKWÁMEKWA PURÉPECHA: Remiscencia arcaica


Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de la disciplina purépecha de la sïkwámekwa, considerada “hechicería” por los frailes franciscanos. El asunto se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aquí se procura evitar los prejuicios europeos que miraban esta expresión cultural desde el punto de vista del rechazo cristiano y se recalca la herencia de antiguas creencias tarascas.


Consúltese en:


El contenido de este fascículo forma parte del libro

sábado, 3 de enero de 2015

EL ESPACIO Y EL TIEMPO PURÉPECHAS




Indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque se recurre a la etnografía contemporánea, el propósito del texto es atisbar lo que pudo ser la organización espacial y temporal de lo que fue la república purépecha antes de su desaparición en la primera mitad del siglo XIX. (Fascículo de etnología histórica)

Consúltese en cualquiera de estos enlaces:


El contenido de este libro forma parte del libro


Imagen arriba: Bordado anónimo del rancho de Santa Cruz, municipio de Tzintzuntzan, Mich. 

sábado, 22 de noviembre de 2014

EL SERVICIO PURÉPECHA EN RECIPROCIDAD (Comentarios)


La marhuátspekwa purépecha o servicio en reciprocidad prestado a la familia, el barrio y el pueblo es tema de este pequeñísimo fascículo de etnología histórica. Éste contiene los comentarios del autor presentados en el Tercer Seminario de Cultura Purépecha dedicado a este asunto y llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Mich., 13 y 14 de noviembre de 2014). El autor de estas líneas fue invitado a comentar dicho tema tratado en dos ponencias: una, de Gloria de Jesús Rosas, relativa al servicio que se recibe durante el proceso del matrimonio; y otra, de Jorge Amós Martínez Ayala y Óscar Valdovinos Marcelino, acerca de la música tocada en reciprocidad sin cobro.


Consúltese o descárguese en:

miércoles, 29 de octubre de 2014

JAKÁJKUKWA: LA CREENCIA PURÉPECHA

Este fascículo de etnología histórica versa acerca los indicios etnográficos de la jakájkukwa o la creencia purépecha en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque es difícil reconstruir su estructura y principios rectores, hay evidencias suficientes de su existencia y de que dotó a la república purépecha de una cosmovisión y de un cuerpo de ideas aglutinadoras.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Véase resumen en:
El contenido de este fascículo forma parte del libro