Presentación
Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).
Moros purépechas de Charapan
domingo, 22 de marzo de 2020
COLOCACIÓN DE LISTÓN Y PRENDIDA DE BILLETES A LOS CARGUEROS DE LA IMAGEN DE LA ASUNCIÓN DE MARIA EN SU FIESTA (Charapan, agosto de 2019)
En la fiesta purépecha de La Asunción de María, celebrada cada mes de agosto en Charapan —un pueblo de la Sierra de Michoacán—, es costumbre que al carguero se le prendan billetes para contribuir a los numerosos gastos que su cargo le significan, y que a la carguera (usualmente su esposa) se le coloque entre su caballera listones de colores, tal como se aprecia en la imagen.
miércoles, 29 de mayo de 2019
CORPORACIÓN PURÉPECHA DE CHARAPAN (SIGLO XVIII)
Ponencia acerca de la corporación civil y religiosa de la república purépecha de San Antonio Charapan en la provincia de Michoacán.
Consúltese o descárguese en:
jueves, 1 de noviembre de 2018
¿CAMBIO O CONTINUIDAD EN EL INAH? (2018)
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tras el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador en 2018, quien pregonó que impulsaría un "cambio verdadero", se encuentra en la disyuntiva de transformarse conforme a dicha política del nuevo gobierno y a la tendencia social en general. ¿Los cuadros burocráticos permitirán que la transformación ocurra o lograrán imponer sus intereses?
Consulte este fascículo en:
miércoles, 27 de diciembre de 2017
JIMÉNEZ MORENO Y LA HISTORIA ANTIGUA MESOAMERICANA
Reseña comentada de las Obras escogidas del historiador y antropólogo mexicano
Wigberto Jiménez Moreno, editadas por Celia Islas Jiménez y
publicadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que aborda temas
como el enigma olmeda, el problema de la identificación de Tula, el etnónimo
"otomí", los tarascos y otros.
Consúltese o
descárguese en cualquiera de estos sitios:
domingo, 18 de junio de 2017
EL UNIVERSO ETNOGRÁFICO MEXIQUENSE
Reseña del libro Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico de varios autores, coordinados por Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores, que aborda los temas contenidos en la obra.
Consúltese o descárguese en:
viernes, 24 de febrero de 2017
LA DANZADA PURÉPECHA DE LOS VIEJOS
Ensayo etnológico acerca de la danzada de los “viejos”, secuela de la existinta república de los naturales en el país purépecha, que rememora la que llevaban a cabo los ministros del gobierno de los naturales en las fiestas de Navidad.
Las danzas tradicionales tienen interés en sí mismas y como manifestación cultural de la realidad social en la actualidad. Asimismo, pueden ser tomadas como una más de las fuentes heterodoxas disponibles para el historiador. Varios autores las han examinado como tales y este texto sigue su ejemplo. Considerada como una evidencia cultural del pasado, junto con otras más, coadyuva a reconstruir los rasgos de las comunidades campesinas bajo el dominio novohispano. Así podrá constatarlo el lector.
Consúltese o descárguese en alguno de estos portales:
El contenido de este texto forma parte del libro
sábado, 18 de junio de 2016
ESCRITOS SELECTOS de Paul KIRCHHOFF
Escritos mesoamericanistas del etnólogo alemán Paul Kirchhoff, editados por Carlos García Mora, Linda Manzanilla y Jesús Monjarás.
Consúltese o descárguese en los siguientes portales:
Imagen superior: Portada del volumen.
jueves, 18 de febrero de 2016
COMBATE PURÉPECHA CON LA PELOTA / Raigambre guerrera
Este fascículo de etnología histórica aborda un aspecto de la cultura purépecha, que puede considerarse una antigua secuela de su pasado antiguo: los encuentros con la pelota. En efecto, estos combates entablados en los asentamientos del país purépecha en Michoacán, a más de ser un rasgo de la cultura de un pueblo, guarda algún indicio de su pasado. Este fascículo lo devela.
Consultar haciendo clic en los siguientes enlaces
o en las ventanas más abajo:
o en las ventanas más abajo:
jueves, 20 de agosto de 2015
LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO
Orígenes y desarrollos de la antropología en México. Descripciones por periodo histórico, por disciplinas antropológicas, por temas, por regiones geográficas, por técnicas de investigación, por revistas, por asociaciones y por instituciones; así como semblanzas biográficas de autores protagonistas de esta historia. Obra colectiva editada en 15 volúmenes, contiene más de 400 artículos escritos por más de 300 autores.
Consúltese en
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:598dae30-0ca1-4af2-a1a0-da87bddc1154
Consúltese reseña crítica de Luis Vásquez León, publicada en la revista
Nueva antropología, México 1990, núm, 37, pp. 145-155
martes, 28 de abril de 2015
Fuentes consultadas y citadas
![]() |
Volumen encuadernado en tela del pindecuario de Charapan |
Fuentes impresas e inéditas consultadas en la elaboración de la obra El baluarte purépecha y aquellas que sólo fueron referidas en la misma sin haber sido revisadas. Contiene las fichas de publicaciones y documentos que fueron localizados en bibliotecas y archivos. Además, agrega listado de grabaciones, mapas, imágenes y otros materiales utilizados.
Consúltese en
El contenido de este documento forma parte del libro
domingo, 1 de marzo de 2015
ESPÍRITUS Y APARECIDOS EN EL PAÍS PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica aborda el tema de los seres sobrenaturales que conviven con la población purépecha. El tema se toca a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. En el texto se sostiene que, en el estudio de la vieja república purépecha, es preciso incluir a vivos y espíritus en tanto ambos formaron parte de la vida y la mentalidad comunitarias.
sábado, 21 de febrero de 2015
LA SÏKWÁMEKWA PURÉPECHA: Remiscencia arcaica
Consúltese en:
El contenido de este fascículo forma parte del libro
sábado, 3 de enero de 2015
EL ESPACIO Y EL TIEMPO PURÉPECHAS
Indicios acerca de la intersección cardinal del espacio y el tiempo en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque se recurre a la etnografía contemporánea, el propósito del texto es atisbar lo que pudo ser la organización espacial y temporal de lo que fue la república purépecha antes de su desaparición en la primera mitad del siglo XIX. (Fascículo de etnología histórica)
Consúltese en cualquiera de estos enlaces:
El contenido de este libro forma parte del libro
Imagen arriba: Bordado anónimo del rancho de Santa Cruz, municipio de Tzintzuntzan, Mich.
sábado, 22 de noviembre de 2014
EL SERVICIO PURÉPECHA EN RECIPROCIDAD (Comentarios)
La marhuátspekwa purépecha o servicio en reciprocidad prestado a la familia, el barrio y el pueblo es tema de este pequeñísimo fascículo de etnología histórica. Éste contiene los comentarios del autor presentados en el Tercer Seminario de Cultura Purépecha dedicado a este asunto y llevado a cabo en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Mich., 13 y 14 de noviembre de 2014). El autor de estas líneas fue invitado a comentar dicho tema tratado en dos ponencias: una, de Gloria de Jesús Rosas, relativa al servicio que se recibe durante el proceso del matrimonio; y otra, de Jorge Amós Martínez Ayala y Óscar Valdovinos Marcelino, acerca de la música tocada en reciprocidad sin cobro.
miércoles, 29 de octubre de 2014
JAKÁJKUKWA: LA CREENCIA PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica versa acerca los indicios etnográficos de la jakájkukwa o la creencia purépecha en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque es difícil reconstruir su estructura y principios rectores, hay evidencias suficientes de su existencia y de que dotó a la república purépecha de una cosmovisión y de un cuerpo de ideas aglutinadoras.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Véase resumen en:
El contenido de este fascículo forma parte del libro
miércoles, 1 de octubre de 2014
PABLO VELÁSQUEZ GALLARDO, ANTROPÓLOGO PURÉPECHA
¿Acaso Pablo inauguró una antropología purépecha?, ¿acaso puede existir una antropología purépecha o, más bien, una antropología hecha por purépechas? Sea como fuere, sin duda alguna, Pablo Velásquez Gallardo se encuentra entre los pioneros de la antropología hecha por investigadores purépechas.
Consúltese fascículo en cualquiera de estos sitios:
Véase testimonio de cuando Pablo Velásquez estudió en Estados Unidos:
Imagen superior: Foto de Fernando Nava / Procesamiento de Photo Funia
lunes, 28 de julio de 2014
LAS LENGUAS EN CHARAPAN: LIGA CON LA TIERRA Y LOS ANCESTROS
Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las lenguas habladas en la Sierra de Michoacán, en particular de la purépecha y la española. El tema es abordado desde la perspectiva de la república de naturales purépechas de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan. La lengua nativa es considerada aquí una de las ligas primordiales con los antecesores y, a través de ellos, con la tierra, en tanto fue la lengua de arraigo e identidad, así como parte fundamental de la herencia cultural.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Etiquetas:
Charapan,
Etnohistoria,
Etnología,
Etnología histórica,
Historia,
Michoacán,
Purépechas,
Purepechología
Ubicación:
Charapán, MICH, México
sábado, 5 de julio de 2014
CHARAPAN, EL DE ANTES (Fotografías de 1973 y 1974)
Álbum fotográfico con tomas etnográficas de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán (México), tomadas por los etnólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano entre 1973 y 1974: su entorno, sus monumentos emblemáticos, sus calles, sus trojes, sus imágenes religiosas, la representación de la Pasión de Jesús, la fiesta patronal y otros temas.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Las fotografías también pueden ser vistas en un video:
https://www.facebook.com/hugoalejandro.martinezsolis/videos/1410902042339829/
Véase videos de sus presentaciónes y comentarios
Véase videos de sus presentaciónes y comentarios
En el mes de marzo de 2019 y en la Casa de la Cultura de Charapan, Mich., dirigida por el señor Eduardo Rodríguez Leonardo, tuvo lugar la presentación del libro Charapan, el de antes de los antropólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano. Véase el video tomado por el videasta Martín R. Palomares:
martes, 29 de abril de 2014
DOCUMENTOS DE CHARAPAN: PATRIMONIO PURÉPECHA
Este fascículo de etnología histórica versa acerca del pequeño conjunto de documentos disponibles acerca del pasado del poblado purépecha de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan, en la Sierra de Michoacán. Dichos documentos y libros manuscritos son referidos aquí como parte del patrimonio histórico del pueblo purépecha, así como las circunstancias que permitieron su conservación y las que provocaron su dispersión o perdida.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Consúltese en Academia. edu
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd
Consúltese en Dropbox
El contenido de este fascículo forma parte del libro
martes, 11 de marzo de 2014
LAS IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHARAPAN
Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las imágenes religiosas que se veneran en Charapan, una comunidad asentada en la Sierra Purépecha de Michoacán. Tales imágenes, denominadas genéricamente “santos”, aunque también incluyen cristos y representaciones de diversas advocaciones marianas, ocupan los altares familiares y los de las capillas de barrio y el templo parroquial, amén de estar presentes al aire libre en las inmediaciones del casco urbano y en otros sitios. En conjunto, conforman una multitud de “santos” que, en sentido figurado, conviven y se interrelacionan con la población, la cual les rinde culto y les sirve a cambio de sus favores e intercesión. En tanto el pueblo purépecha nació como un pueblo cristiano, los santos patronos religiosos y sus representaciones que adoptó cada poblado, cada uno de sus barrios internos y cada grupo doméstico, fungieron como elemento religioso de cohesión e identificación de sus integrantes, en tanto los congrega en torno a devociones propias.
Puede consultarse en cuaklquiera de estos sitios:
Puede consultarse en Academia edu
Puede consultarse en Google drive
Puede consultarse en Scribd
El contenido de este fascículo forma parte del libro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)