Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan

miércoles, 29 de octubre de 2014

JAKÁJKUKWA: LA CREENCIA PURÉPECHA

Este fascículo de etnología histórica versa acerca los indicios etnográficos de la jakájkukwa o la creencia purépecha en San Antonio Charapan, un poblado de la Sierra de Michoacán. Aunque es difícil reconstruir su estructura y principios rectores, hay evidencias suficientes de su existencia y de que dotó a la república purépecha de una cosmovisión y de un cuerpo de ideas aglutinadoras.
Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Véase resumen en:
El contenido de este fascículo forma parte del libro

miércoles, 1 de octubre de 2014

PABLO VELÁSQUEZ GALLARDO, ANTROPÓLOGO PURÉPECHA


¿Acaso Pablo inauguró una antropología purépecha?, ¿acaso puede existir una antropología purépecha o, más bien, una antropología hecha por purépechas? Sea como fuere, sin duda alguna, Pablo Velásquez Gallardo se encuentra entre los pioneros de la antropología hecha por investigadores purépechas.

Consúltese fascículo en cualquiera de estos sitios:

Véase testimonio de cuando Pablo Velásquez estudió en Estados Unidos:

   Imagen superior: Foto de Fernando Nava / Procesamiento de Photo Funia  

lunes, 28 de julio de 2014

LAS LENGUAS EN CHARAPAN: LIGA CON LA TIERRA Y LOS ANCESTROS


Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las lenguas habladas en la Sierra de Michoacán, en particular de la purépecha y la española. El tema es abordado desde la perspectiva de la república de naturales purépechas de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan. La lengua nativa es considerada aquí una de las ligas primordiales con los antecesores y, a través de ellos, con la tierra, en tanto fue la lengua de arraigo e identidad, así como parte fundamental de la herencia cultural.

Consúltese en cualquiera de estos sitios:


El contenido de este fascículo forma parte del libro 

sábado, 5 de julio de 2014

CHARAPAN, EL DE ANTES (Fotografías de 1973 y 1974)



Álbum fotográfico con tomas etnográficas de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán (México), tomadas por los etnólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano entre 1973 y 1974: su entorno, sus monumentos emblemáticos, sus calles, sus trojes, sus imágenes religiosas, la representación de la Pasión de Jesús, la fiesta patronal y otros temas.

Consúltese en cualquiera de estos sitios:

Las fotografías también pueden ser vistas en un video:

https://www.facebook.com/hugoalejandro.martinezsolis/videos/1410902042339829/



Véase videos de sus presentaciónes y comentarios



En el mes de marzo de 2019 y en la Casa de la Cultura de Charapan, Mich., dirigida por el señor Eduardo Rodríguez Leonardo, tuvo lugar la presentación del libro Charapan, el de antes de los antropólogos Carlos García Mora y Catalina Rodríguez Lazcano. Véase el video tomado por el videasta Martín R. Palomares:


martes, 29 de abril de 2014

DOCUMENTOS DE CHARAPAN: PATRIMONIO PURÉPECHA

Este fascículo de etnología histórica versa acerca del pequeño conjunto de documentos disponibles acerca del pasado del poblado purépecha de San Antonio Charápani y su heredero el actual Charapan, en la Sierra de Michoacán. Dichos documentos y libros manuscritos son referidos aquí como parte del patrimonio histórico del pueblo purépecha, así como las circunstancias que permitieron su conservación y las que provocaron su dispersión o perdida.

Consúltese en cualquiera de estos sitios:
Consúltese en Academia. edu
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd
Consúltese en Dropbox
El contenido de este fascículo forma parte del libro 

martes, 11 de marzo de 2014

LAS IMÁGENES RELIGIOSAS DE CHARAPAN

Este fascículo de etnología histórica versa acerca de las imágenes religiosas que se veneran en Charapan, una comunidad asentada en la Sierra Purépecha de Michoacán. Tales imágenes, denominadas genéricamente “santos”, aunque también incluyen cristos y representaciones de diversas advocaciones marianas, ocupan los altares familiares y los de las capillas de barrio y el templo parroquial, amén de estar presentes al aire libre en las inmediaciones del casco urbano y en otros sitios. En conjunto, conforman una multitud de “santos” que, en sentido figurado, conviven y se interrelacionan con la población, la cual les rinde culto y les sirve a cambio de sus favores e intercesión. En tanto el pueblo purépecha nació como un pueblo cristiano, los santos patronos religiosos y sus representaciones que adoptó cada poblado, cada uno de sus barrios internos y cada grupo doméstico, fungieron como elemento religioso de cohesión e identificación de sus integrantes, en tanto los congrega en torno a devociones propias.

Puede consultarse en cuaklquiera de estos sitios:
Puede consultarse en Academia edu
Puede consultarse en Google drive
Puede consultarse en Scribd

El contenido de este fascículo forma parte del libro 

jueves, 6 de febrero de 2014

LOS EDIFICIOS DE CHARAPAN: RESIDUOS DEL PASADO PURÉPECHA


Este fascículo de etnología histórica versa acerca de la arquitectura pública de usufructo purépecha en San Antonio Charápani, una comunidad asentada en la Sierra de Michoacán. Los escasos edificios, construidos en tiempos de la república de los naturales purépechas y años después, pueden ser observados como fuentes históricas, en tanto hacen referencia a circunstancias históricas y contextos sociopolíticos ya desaparecidos, pero que dejaron tras de sí testimonios arquitectónicos, los cuales siguen hablándole al presente de otros tiempos y de los mensajes e ideologías plasmadas en éstos. Aunque apenas y puede rescatarse algunas fechas y rótulos, y ya nadie pueda explicar lo que sus constructores quisieron expresar, permanecen como prueba material de que Charápani fue alguna vez una república purépecha.

Consúltese en:

El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha

Imagen superior: carátula del fascículo aquí referido, con la entrada al Yurhíxiu o capilla de la virgen María, a la cual estuvo anexo el hospìtal de los naturales en tiempo de la república purépecha de San Antonio Charápani, Mich.

lunes, 16 de diciembre de 2013

ANTROPOLOGÍA INTEGRAL: ALTERNATIVA DESECHADA

En México, durante más de la mitad de la vida de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, esta institución proporcionó a sus estudiantes una formación integral. Ésta consistía en capacitarlos para ser capaces de usar la producción científica de todas las disciplinas antropológicas. Como, a la postre, esta orientación educativa fue abandonada, vale la pena mencionarla ahora como una orientación alternativa.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Academia. edu
Consúltese en Dropbox
Consúltese en Scribd
Consúltese en Google drive

Imagen superior: Carátula del número de la revista Anthropos, publicada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, correspondiente a abril-junio de 1947.

viernes, 20 de septiembre de 2013

INDUMENTARIA PURÉPECHA: IDENTIDAD CORPORATIVA

El atuendo purépecha tradicional contenía evidencias históricas de la existencia de una república de los naturales y de la identificación de quienes lo portaban como miembros de una corporación comunitaria en particular. 

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Academia. edu
Consúltese en Dropbox
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd.

El contenido de este fascículo forma parte del libro

Imagen superior: Fragmento de una pintura plasmada en una batea michoacana conservada en el Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro (Michoacán) (Foto: CGM)

Licencia Creative Commons
La indumentaria purépecha: identidad corporativa por Carlos García Mora se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx/.


martes, 27 de agosto de 2013

COFRADÍA HOSPITALARIA PURÉPECHA

Yurhíxu o capilla de la Virgen María (Charapan, Mich., 1973)
Las cofradías marianas purépechas y su hospital en la época de las repúblicas de los naturales durante el régimen colonial novohispano en la Nueva España.

[Consúltese en Dropbox]

miércoles, 10 de julio de 2013

LA CONTINUIDAD Y LOS CAMBIOS CULTURALES EN LA SIERRA DE MICHOACÁN


La continuidad histórica de algunos aspectos culturales de la antigüedad tarasca en el país purépecha; algunos de importancia, otros menores pero significativos, así como la de la herencia abrumadora de la cultura de la república purépecha bajo el régimen novohispano. A ello se suma las adopciones de diversas expresiones decimonónicas y las del nacionalismo revolucionario del siglo xx. Todas estas etapas supusieron cambios y quiebras culturales, algunos cataclísmicos, como los producidos a raíz de la invasión de los territorios dominados por los clanes tarascos, protagonizada por bandas de ultramar. El tema se aborda desde la perspectiova de la Sierra de Michoacán, en particular del poblado de San Antonio Charápani, hoy Charapan.

Consúltese en cualquiera de estos portales:

El contenido de este fascículo forma parte del libro 

Imagen superior: Maringuía, personaje femenino de la danza de viejos, descansando en Charapan, Mich. (Foto: CGM ca. 20099)

lunes, 8 de julio de 2013

COCINA PURÉPECHA EN CHARAPAN

Descripción de la cocina purépecha en Charapan, estado de Michoacán, de su interior y de su menaje, de la comida característica que allí se preparaba y, sobre todo, del fogón en torno al cual se congregaba el grupo doméstico y su simbolismo intrínseco. Asimismo, la cocina es mencionada como el ámbito gobernado por las mujeres, en contraposición al troje bajo el mando del hombre mayor y, por lo tanto, como componente de la cabeza bicéfala del grupo doméstico representada arquitectónicamente por el troje y la cocina (fascículo de etnología histórica).

Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd
Consúltese en Academia. edu

El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha.

Imagen superior: +Susanita García, q.e.p.d., en su cocina de Charapan, Mich. (Foto: CGM 2009)

jueves, 13 de junio de 2013

EL ENTRAMADO CULTURAL PURÉPECHA


Fascículo acerca de las huellas que imprimieron los movimientos históricos y sus protagonistas (etnias y clases sociales) en las expresiones culturales del pueblo purépe-cha, las cuales permiten identificar sus proyectos históricos, asociados o en pugna, de cada época de la historia del país purépecha en la provincia de Michoacán (México). El tema se aborda a partir del caso del poblado de San Antonio Charápani en la sierra de Michoacán.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd

El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha.
Imagen superior: Gabán elaborado por el maestro Francisco Clemente (Charapan, Mich). Foto: CGM

viernes, 31 de mayo de 2013

LAS ETNIAS, LAS CLASES Y EL TRIUNFO DE "LOS VECINOS" EN EL PAÍS PURÉPECHA


Etnias y clases sociales que protagonizaron la historia del país purépecha, y la disputa que entre ellas tuvo lugar por el control de la sierra y de sus cascos urbanos. Un aspecto de sus proyectos opuestos que estuvieron en juego, fue el triunfo de los llamados ”vecinos” o propietarios descendientes de españoles criollos, que implicó el fin de las repúblicas de naturales purépechas, sus gobiernos y sus tierras de comunidad. El tema se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la sierra purépecha de Michoacán.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Scribd
Consúltese en Google drive
Consúltese en Academia edu
Consúltese en Dropbox


El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha.

Imagen superior: "Viejos" de la danza de ese nombre, integrantes del grupo T'arhé Waráricha de Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora).

miércoles, 17 de abril de 2013

LA REPÚBLICA PURÉPECHA SOCAVADA

Tras ser invadidos y conquistados los territorios de la provincia hoy llamada de Michoacán, la antigua confederación tarasca de clanes se trasmutó en un conjunto de repúblicas de naturales purépechas con sus respectivas comunidades agrarias, que eran corporaciones con gobiernos relativamente autónomos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se inició un embate sistemático para minar su autonomía y, a la larga, desmantelarlas y desaparecerlas. Este fascículo aborda el tema a partir del caso de la república serrana de San Antonio Charapan.


Consúltese o descárguese en algunos de los siguientes enlaces:

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Procesión religiosa con la imagen de san Antonio de Padua en andas llegando al templo, en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 1973)

martes, 26 de marzo de 2013

INSTAURACIÓN DE LA CORPORACIÓN PURÉPECHA

Antecedentes históricos, instauración y descripción de la corporación purépecha fundada al establecerse el poblado de San Antonio Charápani en Michoacán (México).

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Scribd
Consúltese en Academia
Consúltese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Viejos danzantes en la fiesta patronal del barrio San Miguel en Charapan, Michoacán (México) (Foto: Carlos García Mora)


martes, 26 de febrero de 2013

ENTRAMADO SOCIAL PURÉPECHA


La organización social cimentada en el parentesco del conjunto de los grupos domésticos purépechas, que se establecieron como congregaciones demográficas, religiosas y políticas en cascos pueblerinos desde el siglo XVI. El tema se aborda desde la perspectiva del poblado de San Antonio Charapan, en la sierra de Michoacán.

Consúltese en
Scribd
Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Viejas figuras de barro elaboradas en Ocumicho y conservadas en el Museo de Artes e Industrias de Pátzcuaro (Michoacán).

domingo, 24 de febrero de 2013

ACERCA DE LA EDUCACIÓN WAKÚSECHA



Comentario acerca del estudio de Pedro Márquez Joaquín acerca de la kaxúmpekwa o educación en el antiguo clan uakúsecha de la confederación tarasca, durante el siglo XVI en la provincia hoy llamada Michoacán.

Consúltese en Calaméo.
Consúltese en Dropbox
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd

Imagen superior: Maestro Pedro Márquez Joaquín, investigador de El Colegio de Michoacán (foto tomada del portal de dicha institución en la Internet).

sábado, 5 de enero de 2013

LAS REPÚBLICAS PURÉPECHAS

El pueblo purépecha se configuró, a partir del siglo XVI, como un conjunto de repúblicas de naturales. Dicho pueblo nació así, al cristianizarse los linajes de hablantes del purépecha y asentarse como congregaciones cristianas de familias extensas con sus tierras de comunidad, su santo patrón tutelar, su gobierno autónomo, su hospital comunitario y su campana.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Google Docs


Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Cargueros de san Miguel Arcángel a los lados de dicha imagen, patrona del barrio San Miguel en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora)

sábado, 22 de diciembre de 2012

LOS TARASCOS Y LOS PURÉPECHAS



El complejo sociocultural tarasco y el purépecha son dos formaciones históricas sucesivas. Revisar la polémica acerca de ambos vocablos implica una, en verdad, interesante indagación etnológica, en la medida en que nos revela organizaciones sociopolíticas relacionadas, pero de naturaleza diferente, que las distingue y que, además, corresponden a dos épocas históricas: la antigüedad, una; y la novohispana, otra.


Consútese en Google drive
Consútese en Calaméo
Consútese en Academia.edu
Consútese en Scribd
Consútese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha