Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan

jueves, 13 de junio de 2013

EL ENTRAMADO CULTURAL PURÉPECHA


Fascículo acerca de las huellas que imprimieron los movimientos históricos y sus protagonistas (etnias y clases sociales) en las expresiones culturales del pueblo purépe-cha, las cuales permiten identificar sus proyectos históricos, asociados o en pugna, de cada época de la historia del país purépecha en la provincia de Michoacán (México). El tema se aborda a partir del caso del poblado de San Antonio Charápani en la sierra de Michoacán.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd

El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha.
Imagen superior: Gabán elaborado por el maestro Francisco Clemente (Charapan, Mich). Foto: CGM

viernes, 31 de mayo de 2013

LAS ETNIAS, LAS CLASES Y EL TRIUNFO DE "LOS VECINOS" EN EL PAÍS PURÉPECHA


Etnias y clases sociales que protagonizaron la historia del país purépecha, y la disputa que entre ellas tuvo lugar por el control de la sierra y de sus cascos urbanos. Un aspecto de sus proyectos opuestos que estuvieron en juego, fue el triunfo de los llamados ”vecinos” o propietarios descendientes de españoles criollos, que implicó el fin de las repúblicas de naturales purépechas, sus gobiernos y sus tierras de comunidad. El tema se aborda a partir del caso de San Antonio Charapan, un poblado de la sierra purépecha de Michoacán.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Scribd
Consúltese en Google drive
Consúltese en Academia edu
Consúltese en Dropbox


El contenido de este fascículo forma parte del libro El baluarte purépecha.

Imagen superior: "Viejos" de la danza de ese nombre, integrantes del grupo T'arhé Waráricha de Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora).

miércoles, 17 de abril de 2013

LA REPÚBLICA PURÉPECHA SOCAVADA

Tras ser invadidos y conquistados los territorios de la provincia hoy llamada de Michoacán, la antigua confederación tarasca de clanes se trasmutó en un conjunto de repúblicas de naturales purépechas con sus respectivas comunidades agrarias, que eran corporaciones con gobiernos relativamente autónomos. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, se inició un embate sistemático para minar su autonomía y, a la larga, desmantelarlas y desaparecerlas. Este fascículo aborda el tema a partir del caso de la república serrana de San Antonio Charapan.


Consúltese o descárguese en algunos de los siguientes enlaces:

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Procesión religiosa con la imagen de san Antonio de Padua en andas llegando al templo, en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 1973)

martes, 26 de marzo de 2013

INSTAURACIÓN DE LA CORPORACIÓN PURÉPECHA

Antecedentes históricos, instauración y descripción de la corporación purépecha fundada al establecerse el poblado de San Antonio Charápani en Michoacán (México).

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Scribd
Consúltese en Academia
Consúltese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Viejos danzantes en la fiesta patronal del barrio San Miguel en Charapan, Michoacán (México) (Foto: Carlos García Mora)


martes, 26 de febrero de 2013

ENTRAMADO SOCIAL PURÉPECHA


La organización social cimentada en el parentesco del conjunto de los grupos domésticos purépechas, que se establecieron como congregaciones demográficas, religiosas y políticas en cascos pueblerinos desde el siglo XVI. El tema se aborda desde la perspectiva del poblado de San Antonio Charapan, en la sierra de Michoacán.

Consúltese en
Scribd
Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Viejas figuras de barro elaboradas en Ocumicho y conservadas en el Museo de Artes e Industrias de Pátzcuaro (Michoacán).

domingo, 24 de febrero de 2013

ACERCA DE LA EDUCACIÓN WAKÚSECHA



Comentario acerca del estudio de Pedro Márquez Joaquín acerca de la kaxúmpekwa o educación en el antiguo clan uakúsecha de la confederación tarasca, durante el siglo XVI en la provincia hoy llamada Michoacán.

Consúltese en Calaméo.
Consúltese en Dropbox
Consúltese en Google drive
Consúltese en Scribd

Imagen superior: Maestro Pedro Márquez Joaquín, investigador de El Colegio de Michoacán (foto tomada del portal de dicha institución en la Internet).

sábado, 5 de enero de 2013

LAS REPÚBLICAS PURÉPECHAS

El pueblo purépecha se configuró, a partir del siglo XVI, como un conjunto de repúblicas de naturales. Dicho pueblo nació así, al cristianizarse los linajes de hablantes del purépecha y asentarse como congregaciones cristianas de familias extensas con sus tierras de comunidad, su santo patrón tutelar, su gobierno autónomo, su hospital comunitario y su campana.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Google Docs


Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Cargueros de san Miguel Arcángel a los lados de dicha imagen, patrona del barrio San Miguel en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora)

sábado, 22 de diciembre de 2012

LOS TARASCOS Y LOS PURÉPECHAS



El complejo sociocultural tarasco y el purépecha son dos formaciones históricas sucesivas. Revisar la polémica acerca de ambos vocablos implica una, en verdad, interesante indagación etnológica, en la medida en que nos revela organizaciones sociopolíticas relacionadas, pero de naturaleza diferente, que las distingue y que, además, corresponden a dos épocas históricas: la antigüedad, una; y la novohispana, otra.


Consútese en Google drive
Consútese en Calaméo
Consútese en Academia.edu
Consútese en Scribd
Consútese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha

miércoles, 12 de diciembre de 2012

UNA COMARCA NOVOHISPANO PURÉPECHA


El conjunto de las repúblicas de naturales purépechas, fundadas el siglo XVI, fue la forma que tomó entonces el pueblo purépecha. Sólo que, si bien configuraron así el Puréecherio o tierra de los purépechas, lo hicieron en el seno de un conglomerado novohispano, es decir, de una formación colonial del naciente imperio español. Por ello, si ha de entenderse la configuración histórica del pueblo purépecha, hay que reconstruir su pasado en una perspectiva comarcal.

Consúltese en Calaméo
Consúltese en Dropbox
Consúltese en Scribd
Consúltese en Google drive

Un resumen puede consultarse en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha

martes, 6 de noviembre de 2012

LA DONCELLA CASTAÑA Y LA FUNDACIÓN DEL PUEBLO PURÉPECHA




Leyenda del agua y del establecimiento de los poblados en el Puréecherio, que rememora la fundación del pueblo purépecha y la cancelación de la antigua memoria tarasca.


Consúltese en:

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha


Imagen superior: Kómïtirhu, legendario destiladero, a la orilla del barrio San Andrés en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora)

Véase en You Toube un video que ilustra  esta leyenda:


Instituto Nacional de Antropología e Historia

viernes, 2 de noviembre de 2012

EL TROJE PURÉPECHA



Asiento, granero y oratorio de los grupos domésticos que conformaron las repúblicas de naturales purépechas en Michoacán (síntesis del texto completo).

Consúltese en:


Véase el siguiente video alusivo en You toube:
https://www.youtube.com/watch?v=gMiusFVVuMw
http://youtu.be/gMiusFVVuMw

Imagen superior: Florencia Galván descansando en el pórtico del troje de su marido tatá Cecilio Jerónimo, en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 1973).

jueves, 11 de octubre de 2012

"LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO": ESFUERZO COLECTIVO

Portada del fascículo con el devedé incorporado

Prólogo a la edición en devedé de La antropología en México, obra colectiva en 15 tomos.

Consúltese en:
https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:US:598dae30-0ca1-4af2-a1a0-da87bddc1154


Acerca de la edición original impresa, véase la compilación evaluativa de la obra en Inventario antropológicoUna detallada descripción del contenido puede consultarse en el servicio de Google docs. Una reseña crítica de Luis Vázquez León, disponible en los portales Tsimárhu y Redalyc de la Red de Revistas Científicas de América Latinay el Caribe. Y una reflexión del editor general de esta obra, escrita 20 años después de su aparición, puede leerse en Google docs.

martes, 25 de septiembre de 2012

SOCIEDAD MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA (1987)


Situación de la Sociedad en 1987 y propuestas entonces formuladas para su mejoramiento.

Consúltese en Dropbox
Consúltese en Calaméo

Imagen superior: Glifo usado como logotipo original de la Revista mexicana de estudios antropológicos, editada por la Sociedad Mexicana de Antropología. 

miércoles, 25 de julio de 2012

ÁMBITO NOVOHISPANO DE UNA REPÚBLICA PURÉPECHA



Contexto geográfico, humano, lingüístico y administrativo de la república purépecha de San Antonio Charápani durante el dominio novohispano en la alcaldía mayor de Xiquilpan, provincia de Michoacán (Nueva España, hoy México).

Consúltese en Dropbox
Consúltese en Google Docs 
Consúltese en Google Drive

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superio: Águila bicéfala tallada en uno de los cuadretes de la vieja puerta del Yuríxiu o capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción de María

lunes, 25 de junio de 2012

CHARAPAN EN EL SIGLO XIX



Desintegración corporativa y avatares durante los cuales la república purépecha se disolvió políticamente, el ayuntamiento poliétnico se estableció en su lugar y las tierras de su comunidad se desamortizaron.

Consúltese en Dropbox


Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Bordado republicano del siglo XIX, conservado en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 2009).

jueves, 7 de junio de 2012

CONSTITUCIÓN PURÉPECHA DE CHARAPAN


Tras la caída del dominio uacúsecha en la primera mitad del siglo XVI, la integración del pueblo purépecha empezó a cobrar forma. En un principio, los serranos recibieron al ejército conquistador de ultramar, pero luego evadieron su control. Por ello, tardaron un tiempo en refundarse pues lo hicieron luego de haberse remontado aún más o escapado hacia la hoy llamada Colima huyendo de las tropelías de los invasores. En un notable vuelco histórico, los tarascos —al transformarse en purépechas— se contaron entre los más españoles, vale decir cristianos, de los pueblos mesoamericanos. A partir de entonces, dio inició la historia preliminar de las repúblicas de los naturales purépechas, sus poblados y sus comunidades agrarias.

Consúltese en Dropbox
Consúltese en Google Drive

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Bajorrelieve de la base de la cruz atrial de la capilla del barrio Santiago en Charapan, Mich. (Foto: Carlos García Mora 2008).

jueves, 19 de abril de 2012

ORÍGENES INCIERTOS DE CHARAPAN



Los inciertos y escasos indicios del origen de Charapan, un poblado purépecha de la Sierra de Michoacán.

Consúltese texto completo en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: antigua vasija hallada en el monte charapanense.

lunes, 16 de abril de 2012

CHARAPAN: NOMBRE ENIGMÁTICO


El desciframiento del nombre Charapan, un poblado asentado en la Sierra de Michoacán, es tanto una cuestión etimológica como histórica.

Consúltese en Dropbox

Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha
Imagen superior: Vista parcial de Charapan en 1952 tomada por © Justin Locke (tomada de The National Geographic Magazine, vol. 102, octubre de 1952, núm. 4, p. 533).

viernes, 23 de marzo de 2012

FONEMAS Y GRAFÍAS PURÉPECHAS


Sonidos de la lengua purépecha y las grafías usadas para representarlos en los textos científicos.

Consúltese en Dropbox
Este texto forma parte del libro El baluarte purépecha