Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MOISÉS REYES, MAESTRO OBRAJERO

Catálogo de gabanes elaborados por el maestro obrajero Moisés Reyes, en el poblado de Charapan, Mich.
Véase en Dropbox
Foto superior: El maestreo obrajero Moisés Reyes a la entrada de su troje en Charapan, Mich.

lunes, 19 de julio de 2010

DISPUTA CULTURAL POR LA SIERRA PURÉPECHA

Ensayo acerca de las huellas culturales de la disputa étnica y clasista por la sierra de Michoacán.
Puede consultarse en el portal electrónico de la Coordinación de Innovación Educativa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo


Foto superior: Tatá Prudenciano, pifanero de san Antonio "chico" (Charapan, Mich., junio de 2009)

martes, 1 de junio de 2010

LA CUESTIÓN TARASCA



La cuestión tarasca en la problemática de la mesoamericanología científica (nota breve).

Puede ser consultada en el portal Tsimáru

Foto superior: Fragmento de una lámina de la Relación de Michoacán

viernes, 9 de abril de 2010

CHALCO AMECAMECA

Reseña crítica de la historiadora Gisela von Wobeser acerca del libro etnológico Sociedad y naturaleza en Chalco Amecameca: cuatro apuntes, dedicado a esta región del suroeste de la cuenca de México.

Consúltese en Dropbox

Foto superior: Campesino chalca "laboreando" su milpa (Foto: Carlos García Mora).

sábado, 20 de marzo de 2010

LOS TARASCOS: UNA FORMACIÓN HISTÓRICA


El antiguo vocablo "tarasco" y la discusión sobre la propiedad o impropiedad de su uso para denominar al actual pueblo purépecha en el estado de Michoacán (México). Su posible origen histórico y los sentidos que pudo haber tenido en el pasado. Ensayo en el que se sostiene que el vocablo hace referencia a una formación histórica específica de la antigüedad: una confederación poliétnica y policlasista de varios clanes y linajes.
Consúltese incluído en el libro ¿Tarascos o purépechas?

Foto superior: Máscara de "viejo" labrada por Prudenciano Salvador Hernández (Charapan, Mich.)

viernes, 5 de marzo de 2010

LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA EN CHALCO AMECAMECA




Problemas que afronta el estudio histórico de la relación entre la sociedad y la naturaleza, ejemplificados con el caso de las antiguas comunidades recolectoras cazadoras en el suroeste de la cuenca de México, hoy llamado Chalco Amecameca.

Consúltese en el libro Agricultura y sociedad en México
(en Google libros)
Foto superior: Atlautla, Edo. de México, 1977

SOCIEDAD Y NATURALEZA EN EL MARXISMO Y LA ANTROPOLOGÍA


Relación entre la sociedad y la naturaleza en el marxismo, en la antropología estadounidense y en la antropología mexicana.

Consúltese en Redalyc
Consúltese enTsimarhu
Consúltese en Dropbox

Imagen superior: tinta de Pablo García

sábado, 27 de febrero de 2010

UNA EXPERIENCIA ETNOLÓGICA EN EL PAÍS PURÉPECHA



Relato de cómo se realizó una investigación de etnología histórica en el país purépecha y de cómo con sus resultados se escribió el libro El baluarte purépecha.

Consúltese en Google Docs.
Foto superior:  Vista panorámica de Charapan, Mich. (2009)

martes, 9 de febrero de 2010

MESOAMÉRICA: UN PROYECTO CIENTÍFICO Y UN PROGRAMA POLÍTICO




Polémica sobre la actualidad de la mesoamericanología en la problemática antropológica, así como sobre la nueva pugna entre las visiones culturales de la casta de españoles criollos arraigados y la de los pueblos originales. Discusión derivada de la crítica al concepto de Mesoamérica, que identificó la existencia de una antigua civilización americana y que algunos autores consideran sin utilidad hoy en día. En este texto se sostiene que la mesoamericanología implica tanto un proyecto científico de gran envergadura como un proyecto político para cimentar culturalmente la configuración de la nación mexicana.

Artículo publicado en la revista Dimensión antropológica.

lunes, 8 de febrero de 2010

EL ANTIGUO MUNDO DE LAS CONCHAS



Breve reseña del libro Conchas y caracoles, ese universo maravilloso de Lourdes Suárez Díez sobre el antiguo complejo mesoamericano del uso cultural de la concha.

[Consúltese en la revista Dimensión antropológica.]

jueves, 21 de enero de 2010

CHARAPAN HACE 35 AÑOS



Fotografías tomadas en Charapan entre 1973 y 1974 y expuestas en la Casa de la Cultura de este poblado en 2009.

Pueden verse una selección en:
You Toube



miércoles, 6 de enero de 2010

miércoles, 29 de julio de 2009

UNA DEFENSA ANTROPOLÓGICA DE LA AGRICULTURA CAMPESINA




Reseña comentada del libro Cultura y agricultura, tranformaciones en el agro mexicano de Alba González Jácome, el cual contiene los resultados de una investigación de campo sobre la agricultura en dos poblados campesinos.

Consúltese en Dropbox (incluyendo una breve réplica de la autora del libro comentado)


lunes, 29 de junio de 2009

LA QUIEBRA POLÍTICA DE LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO




Artículos acerca de lo que se llamo "la polémica entre los antropólogos mexicanos", escritos en los años setenta del siglo pasado

Consúltese en:
Foto superior: El entonces estudiante de antropología Andrés Fábregas Puig durante un acto político

lunes, 20 de abril de 2009

ETNOHISTORIA EN LA ENAH (1997)



El estado y la problemática de la licenciatura de etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México) en el año 1997 (informe con datos de campo).

Consúltese en Google docs.

Foto superior: "Carnaval" de Carla Ripley (2001)

viernes, 17 de abril de 2009

HISTORIAR LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA



La impertinencia de historiar la república de los antropólogos mexicanos en el siglo XX. Reflexión a propósito de haberse los 20 años de haberse publicado La antropología en México, panorama histórico.


Consúltese en Dropbox
Consúltese en el servicio de Google docs.

Véase reseñas de la obra escritas por Luis Vázquez LeónCarmen Bueno
Véase expediente "A 20 años de La antropología en México"

Foto superior: De izquierda a derecha los antropólogos y funcionarios indigenistas Gonzalo Aguirre Beltrán y Alfonso Caso, durante un discurso del presidente de México Gustavo Díaz Ordaz (en los años sesenta del siglo xx).

jueves, 22 de enero de 2009

LOS DOS MARIACHIS




Comentario etnológico acerca del libro El mariachi. Símbolo musical de México. Esta obra, escrita por el antropólogo Jesús Jaúregui, es el fruto de una larga investigación de campo, de archivo y de biblioteca.

[Consúltese en los portales Google docs y Knol.]
[Véase entrevista grabada al autor de este libro en el portal You Yoube.]

 



martes, 11 de noviembre de 2008

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA NOVOHISPANA

La revolución agrícola a que fueron sometidos los cultivos agrícolas mesoamericanos al introducirse la agriculturapeninsular ibérica, cuando España invadió y conquistó América durante el siglo xvi. En la primera parte se proporciona una visión general de la agricultura en la península ibérica; y en la segunda, de la novohispana incluyendo tanto la española introducida como la revolucionaria readaptación de los cultivos americanos (artículo breve).

Consúltese en el portal Tsimarhu
Foto superior: Campesino con "tlalacho" en Atlautla, Edo. de México

domingo, 14 de septiembre de 2008

EL DELICIOSO SUPLICIO DE ESCRIBIR ANTROPOLOGÍA


Ilustración de portada: Deliberación de Mario Sánchez Nevado / Aégis Strife 
http://aegis-strife.net/portfolio/deliberation/

El antropólogo frente el excitante  llamado de la hoja en blanco: un campo abierto, limpio de obstáculos, a la disposición libre de su pluma para hacerla correr… si  evita que el miedo lo paralice. Dificultades y satisfacciones del antropólogo cuando escribe acerca de sus indagaciones reflexiones.

domingo, 31 de agosto de 2008

LA RELACIÓN DE MICHOACÁN



Presentación de la Relación de Michoacán compilada por Jerónimo de Alcalá y editada por el Colegio de Michoacán en Zamora. Importancia de esta obra y polémica que la acompaña.
[Consúltese en Tsimárhu]