Presentación

Catálogo de escritos publicados e inéditos del autor, antropólogo de la Dirección de Etnohistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia, así como suplementos disponibles en la Internet. Todos, tanto inéditos como publicados, son considerados por su autor borradores sujetos a correcciones y mejoras. Los documentos pueden circularse libremente, sin alterar su contenido y asentando el nombre del autor y la fuente donde se tomaron. Los datos son para conocimiento de todos los interesados, los juicios de cada quien. En caso de que no pueda leerse ni descargarse algún documento, puede solicitarse al autor (wantakwa@gmail.com).

Moros purépechas de Charapan

lunes, 9 de diciembre de 2024

EL BALUARTE PURÉPECHA

Durante el dominio del Imperio español en el país purépecha, la sierra de Michoacán estuvo habitada por más de 35 repúblicas autónomas de los naturales. Sus miembros eran descendientes de los antiguos linajes tarascos que integraron una de las confederaciones con mayor poder en Mesoamérica en el siglo xvi, compuesta por varios señoríos crecientemente liderados por el clan uacúsecha. Tras la caída de sus dominios, al ser invadidos por huestes españolas de ultramar, surgió un nuevo pueblo: el purépecha. Éste se organizó en corporaciones con sus respectivos poblados, sus santos patrones tutelares, sus tierras de comunidad, sus gobiernos, su normatividad, sus ciclos agrícolas y religiosos e, incluso, con una cosmovisión compartida. Una de esas agrupaciones fue San Antonio Charápani. Este libro versa sobre su pasado, las evidencias que dejó de su existencia y el modo en que se integró mientras se desintegraba la antigua sociedad tarasca. La obra El baluarte purépecha, configuración de un pueblo cristiano en la Sierra de Michoacán, toca este tema y aborda el modo como el pueblo purépecha adoptó la manera de vivir hispana, expresando su visión de las cosas a través de la cultura española. Esta es la historia de un pueblo visto desde una de sus repúblicas. Una historia compleja cuyo sentido es develado por las claves guardadas en sus indicios culturales. 

Véase su presentación editorial:

Fcebook


domingo, 18 de agosto de 2024

¿CÓMO SUENA CHARAPAN?

El fotógrafo y vedeoasta purépecha Eduardo Contreras, "Mere", de Charapan en la Sierra de Michoacán, filmó un documental etnomusicológico acerca de la música tradicional de su pueblo. Este documental está disponible en You toube:



martes, 20 de febrero de 2024

EL TROJE PURÉPECHA

 


Parado, frente a una construcción rectangular en una provincia tarasca, un funcionario de la ocupación española —en el siglo xvi— se asombró por la cubierta de palma de la techumbre con cuatro caídas de agua, y por el entretejido de su elaborado copete o remate del mismo material, hecho con tanta habilidad y belleza. Techos como aquél, tuvieron mucha difusión en la antigüedad mesoamericana. De haber regresado el funcionario dos o tres siglos después, ya no habría encontrado lo que tanta admiración le causó. Los habitantes lo abandonaron para guarecerse en otro tipo de construcción y con otro tejido social: el troje purépecha.


Consúltese en uno de estos enlaces:


INAH

SCRIBD

Academiaedu